Hoy todavía es abril. Porque me interesa, porque me viene mejor y porque lo digo yo.
«[...] a lo largo de finales del siglo y principios del XX, la escena cultural inglesa inventa y difunde un nuevo género literario, con su correspondiente bagaje ideológico y de persuasión política. El género en cuestión no es la denominación de una nueva corriente artística, sino más bien la redefinición retrospectiva de un segmento de la literatura más o menos contemporánea como moralmente apta para consumo de los escolares y susceptible de reapropiación didáctica. En la lectura de [César] Aira, el membrete literatura infantil tuvo desde sus inicios un uso estratégico: la voluntad de presentar a los lectores primerizos una serie de obras relevantes de su tradición nacional serviría para desactivar la vertiente más subversiva de géneros tales como la sátira (Swift), la literatura de aventuras (Stevenson) o las escrituras de lo onírico, como la de Carroll. Lo que interesa aquí de este discurso no es tanto la crítica a la manipulación ideológica de las fuentes, que es obvia, sino más bien un proceso histórico particular, muy propio de la posmodernidad, por el cual el rapto de Carroll iniciado a principios del siglo pasado --su disneyización y su tipificación como autor escolar o incluso preescolar-- es respondido, en un acto de justicia histórica, por un conjunto de propuestas literarias que recuperan a los principales personajes creados por el autor y los integran en las preocupaciones ontológicas más propias de nuestra época: la metanarración, los mundos posibles, los límites de la percepción y el elusivo concepto de juego».
El párrafo que precede es de lo poco que pillé en mi lectura de Afterpop. La literatura de la implosión mediática, un ensayo de Eloy Fernández Porta. En mi defensa debo decir que mis conocimientos tanto de música popular como de narrativa breve contemporáneas son entre nulos y muy deficientes, y el libro es básicamente un texto de crítica literaria con pinceladas de análisis musical.
«[...] a lo largo de finales del siglo y principios del XX, la escena cultural inglesa inventa y difunde un nuevo género literario, con su correspondiente bagaje ideológico y de persuasión política. El género en cuestión no es la denominación de una nueva corriente artística, sino más bien la redefinición retrospectiva de un segmento de la literatura más o menos contemporánea como moralmente apta para consumo de los escolares y susceptible de reapropiación didáctica. En la lectura de [César] Aira, el membrete literatura infantil tuvo desde sus inicios un uso estratégico: la voluntad de presentar a los lectores primerizos una serie de obras relevantes de su tradición nacional serviría para desactivar la vertiente más subversiva de géneros tales como la sátira (Swift), la literatura de aventuras (Stevenson) o las escrituras de lo onírico, como la de Carroll. Lo que interesa aquí de este discurso no es tanto la crítica a la manipulación ideológica de las fuentes, que es obvia, sino más bien un proceso histórico particular, muy propio de la posmodernidad, por el cual el rapto de Carroll iniciado a principios del siglo pasado --su disneyización y su tipificación como autor escolar o incluso preescolar-- es respondido, en un acto de justicia histórica, por un conjunto de propuestas literarias que recuperan a los principales personajes creados por el autor y los integran en las preocupaciones ontológicas más propias de nuestra época: la metanarración, los mundos posibles, los límites de la percepción y el elusivo concepto de juego».
El párrafo que precede es de lo poco que pillé en mi lectura de Afterpop. La literatura de la implosión mediática, un ensayo de Eloy Fernández Porta. En mi defensa debo decir que mis conocimientos tanto de música popular como de narrativa breve contemporáneas son entre nulos y muy deficientes, y el libro es básicamente un texto de crítica literaria con pinceladas de análisis musical.