diumenge, de desembre 27, 2009

LISTA DE LIBROS LEÍDOS EN 2009 (2)

Continuemos con los libros acabados entre abril y julio:

10. Entrevistas breves con hombres repulsivos. David Foster Wallace, 1999. [Mondadori. Barcelona: 2001]. Hechizador. Vale, reconozco que no soy capaz de rememorar ningún fragmento en especial de este libro, como sí me ocurrió con el anterior que leí de Wallace, Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, pero al menos sí recuerdo la muy agradable sensación experimentada con su lectura. Me sigue fascinando cómo construye con frases y párrafos una montaña rusa literaria de placer; no sólo me divierte el contenido, sino la prosa misma. El traductor, Javier Calvo, tiene parte de responsabilidad, claro.

11. El cine de ciencia ficción. Explorando mundos. VVAA, 2008. [Valdemar. Madrid: 2008]. En esta ocasión, desde Valdemar nos han recopilado un buen puñado de escritos que conforman un surtido catálogo de películas de ciencia ficción. Y como tal funciona muy bien: para descubrir nuevos títulos.

12. Geheimnis um... einen entführten Prinzen. Enid Blyton, 1951. [Erika Klopp Verlag / Tosa Verlag. Berlín / Viena, 1971]. Tiene gracia: en toda mi infancia no cae un solo libro de Enid Blyton en mis manos y tiene que sucederme camino de los 30 y traducido al alemán. Los protagonistas son cinco niños, pero no los Famosos Cinco, sino otros cinco: los «averiguadores». La historia en sí no es gran cosa, pero para practicar alemán ya me vale. Unos malos raptan a un príncipe, los niños se echan unas risas, dan unas vueltas siguiendo pistas y todo acaba la mar de bien. Más que me leería igual.

13. Los lagartos terribles. Isaac Asimov, 1968-1971. [Alianza Editorial. Madrid: 1993]. Una lástima. Otro librillo brevísimo que leí tan rápido y del que no recuerdo nada.

14. El siglo de los cirujanos. Jürgen Thorwald, 1956. [Círculo de lectores. Barcelona: 2000]. Aunque sentía curiosidad, no imaginaba que me iba a interesar tanto. Basado en los registros de su abuelo, Henry Steven Hartmann, Thorwald reconstruye la historia de la medicina desde el primer tercio del XIX, cuando aún faltaban años para la primera intervención quirúrgica bajo narcosis en 1846. Es conmovedor asistir a los esfuerzos de una serie de hombres por evitar el dolor a sus pacientes y, de paso, salvarles la vida. El relato no termina con el descubrimiento de la anestesia; casi más difícil fue el concienciar a los mismos sanitarios de la importancia de la higiene y de la esterilización. Al respecto, me quedo con el episodio de Semmelweis, quien en 1846 empezó a trabajar en la sección de obstetricia del Hospital General de Viena. Entonces nadie relacionaba las muertes de las parturientas con el hecho de que los estudiantes exploraran a las pacientes con las mismas manos que acababan de practicar una autopsia. Semmelweis entonces ordena que se laven las manos antes de entrar a la sala de partos y, más tarde, amplía el requisito también entre reconocimientos. La mortalidad se desploma. Sin embargo, nadie le imita, pierde su plaza y vuelve a Budapest, donde empieza de nuevo.

15. Donovan's Brain. Curt Siodmak, 1942. [Tandem. Londres: 1972]. Para quien no lo sepa, Curt Siodmak era un guionista de cine hermano del director Robert Siodmak. Ambos coincidieron en Berlín con Billy Wilder, Edgar G. Ulmer y Fred Zinnemann; los cinco acabarían trabajando en Hollywood. Este Siodmak se especializó en historias de horror y ciencia ficción y en estos géneros se encuadra Donovan's Brain. El tal Donovan muere en un accidente de avión pero un científico logra mantener su cerebro con vida y consigue comunicarse con él. Después había una chica, Donovan ocultaba un secreto y también había cierta suma de dinero de por medio. Dejando aparte lo del cerebro, la historia tira más por lo detectivesco. Muy curiosa.

16. El guión. Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones. Robert McKee, 1997. [Alba Editorial. Barcelona: 2009]. No basta con leer manuales de guión para saber escribir guiones. Ni siquiera con releerlos, subrayarlos y estudiarlos. Ni siquiera aquellos manuales más completos, como éste de McKee. De hecho, considero MUY difícil escribir un buen guión para un largometraje de ficción. A parte de practicar mucho e ir consolidando la estructura (cosa que no hago tanto como debiera), creo que me sería muchísimo más útil analizar concienzudamente las obras maestras del guión cinematográfico, como pueden ser El apartamento o Chinatown. Es más: me apetece hacerlo.

17. The Great Comic Book Heroes. Jules Feiffer, 1965. [Fantagraphics Books. Seattle: 2003]. Un hito en la bibliografía sobre el comic book, las primeras reflexiones al respecto en una época en que la prensa estadounidense empezaba a prestar atención al medio (precisamente en The Village Voice, donde publicaba Feiffer). Cuando apareció este libro en 1965, cada capítulo introducía la reedición de una aventura de cada uno de los personajes tratados. En la edición de Fantagraphics se omiten las historias y queda una sucesión de textos breves sobre Superman, Batman, Spirit, Wonder Woman, Captain America y alguno más. Al menos en mi caso, una lectura obligada. Como curiosidad, el diálogo al final de Kill Bill: Vol. 2 sobre Superman y Clark Kent está sacado de aquí.

18. Los pájaros. Camille Paglia. [Editorial Gedisa. Barcelona: 2006]. Un análisis a fondo, escena por escena, de una de mis películas favoritas. Muy recomendable para quien comparta el interés.

19. David Lynch. Thierry Jousse. [Cahiers du cinéma / Prisa Innova. París / Madrid: 2008]. Casi lo mismo que el libro sobre Eisenstein. Un trabajo muy ameno para repasar la filmografía de Lynch.

20. Max und Moritz / Die fromme Helene / Hans Huckebein. Wilhelm Busch, 1865-1872. [Insel Verlag. Frankfurt am Main: 2001]. Una preciosidad. Aparte de contemplar los magníficos dibujos, he disfrutado sobre todo leyendo los versos en voz alta, paladeando la musicalidad del alemán. Por si fuera poco, las historias, además, son divertidas.

Y con esto nos plantamos en mitad del verano. Continuará.

divendres, de desembre 25, 2009

LISTA DE LIBROS LEÍDOS EN 2009 (1)

No hay manera. Me prometí en enero leer menos este año y no ha podido ser. Acostumbro a practicar el vicio de la lectura encerrado en casa, en solitario y, claro, la vida social se resiente. Por otra parte, considerando las contadas alegrías que me reporta el salir por ahí, creo que salgo lo justo y todavía podría leer un poco más.

Otra cosa es que recuerde lo que he leído o pueda componer algún párrafo coherente al respecto. De hecho, mi memoria es tan lamentable que voy a proponerme escribir (para mí), a partir del mes que viene, unas pocas líneas sobre cada libro que acabe de leer. Con un poco de suerte, hasta quizá refrene el impulso lector.

A continuación, trataré de hacer memoria de aquello que leí durante el primer trimestre de este 2009 que termina:

1. Bola de sebo y otros relatos. Guy de Maupassant, 1880-1884. [Diario El País. Madrid: 2007]. Es lo primero que leo de Maupassant, autor muy recomendado por un par de amigos, y lo cierto es que estos tres cuentos se me han quedado bastante grabados. Vamos, que me han impresionado y gustado a la par. «Bola de sebo» es un relato cruel en tanto que reconocemos cómo los intereses son capaces de mover nuestras simpatías, aunque ello signifique chafar la dignidad de una persona.

2. Failed States. The Abuse of Power and the Assault on Democracy. Noam Chomsky, 2006. [Henry Holt. Nueva York: 2007]. Me encanta leer a Chomsky porque me ofrece ordenaditos y referenciados los sucesos relacionados con la misión imperialista estadounidense. Sus temas fetiche son EEUU, Israel y los abusos de poder de algunos organismos internacionales. Lo que me ocurre con sus libros es que, por una parte, junta tal cantidad de datos que después me es imposible recordar muchos y, por otra, que los mismos tampoco me sorprenden, pues ya se saben o se intuyen. Y aunque parezcan éstas razones negativas, no lo son, porque agradezco que esos hechos estén ahí, escritos, listos para refrescarme la memoria en cualquier momento. Además, en algún momento del año que viene lo sacará Público en su colección de los sábados, así que no descarto releérmelo en castellano.

3. Der Ruf der Tagesfische. Leonhard Thoma, 2007. [Hueber Verlag. Ismaning: 2007]. Otra recopilación de relatos de Thoma que nos mandan leer en la escuela oficial. Esta vez me costó más que con Die Blaumacherin pillarle el truco --vamos, entenderlo--, pero una vez lo conseguí obtuve una lectura bastante satisfactoria. Gracias también al autor, claro, que compone unas radiografías de personajes muy logradas.

4. Las tumbas de Saint-Denis y otros relatos. Alexandre Dumas, 1839-1849. [Diario El País. Madrid: 2007]. Al contrario de lo que me ha ocurrido con Maupassant, por más que paso las páginas de esta recopilación no consigo recordar de qué iban estas historias. Sí que me viene alguna imagen que otra, desconectada, pero nada más puedo decir.

5. El remedio invisible. África, Occidente, y la lucha contra el sida. Helen Epstein, 2007. [Alba Editorial. Barcelona: 2008]. Este ensayo cayó en mis manos porque lo vi expuesto entre las novedades de la biblioteca justo en unas semanas en las que andaba necesitado de información sobre enfermedades que se ceban sobre el tercer mundo. De normal no le habría prestado tanta atención, pero oye, me enganchó. En breve, trata de la extraordinaria difusión del sida en el África oriental y meridional a causa de las relaciones simultáneas que suelen mantener los hombres (las mujeres son más de quedarse en casa, pero pueden ser «visitadas ») con varias parejas: que si una en casa, que si otra dos casas más allá, que si una tercera en la ciudad, que si una cuarta cerca del lugar de trabajo... El problema no es en sí la cantidad de parejas sexuales, sino la frecuencia de los encuentros, pues cuanto más próximos son al momento del contagio, más activo está el virus para contagiar al siguiente. Como parece que no les va mucho tomar precauciones y será dificil que se acabe implantando la monogamia sucesiva a la occidental, las soluciones realistas pasan por que traten de no aumentar su repertorio de parejas o, como parece que funciona en África occidental, recurrir a la circuncisión. En efecto, el prepucio contiene unas células que facilitan la recepción del virus y la circuncisión masculina reduce el índice de contagios en los hombres y también, aunque menos, en sus parejas femeninas. La cuestión estará en cómo conseguir que se dejen convencer. Aparte, lo que más me sorprende es la facilidad de la gente para tener sexo.

6. King Kong, 75 años después. VVAA, 2008. [Valdemar. Madrid: 2008]. Es éste un librillo de los que edita cada año Valdemar en su colección Intempestivas con ocasión del festival de Sitges. Contiene tanto un breve análisis de cada una de las versiones fílmicas de King Kong (1933, 1976 y 2005) como un repaso a los diferentes exploits.

7. Sergei Eisenstein. Stéphane Bouquet, 2007. [Cahiers du cinéma / Prisa Innova. París / Madrid: 2008]. Me pillé unos pocos títulos de esta colección, y ha valido la pena. En este caso, es un muy buen material de referencia para repasar en poco tiempo la obra de Eisenstein, aprender algunos detalles y recordar qué películas me quedan por ver.

8. Gangs de Nueva York. Bandas y bandidos de la Gran Manzana. Herbert Asbury, 1928. [Edhasa. Barcelona: 2003]. Muy, muy interesante y recomendable. Para la película de Scorsese, ambientada en la década de 1860, los guionistas apenas aprovecharon una porción muy pequeña de las historias que describe Asbury sobre la vida urbana de Nueva York desde finales del XVIII hasta principios del XX. El libro abunda en anécdotas sangrientas protagonizadas por los salvajes que habitaban entonces la ciudad. Y con «salvajes» no me refiero a los indios Lenapi que poblaban la isla de Manna-hata. Disfruté sobre todo la primera mitad, hasta la batalla de los seis días de julio de 1863.

9. Armas, gérmenes y acero. Breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años. Jared Diamond, 2006. [Editorial Debate. Barcelona: 2006]. En pocas palabras: una pasada. Vivía ignorante de este autor hasta que, digamos, me lo presentó una amiga, y fue una lectura apasionada desde la primera página. Un repaso a la historia global considerando las condiciones de partida de cada grupo humano que responde, por ejemplo, a por qué los humanos hemos domesticado unas especies y no otras, o a por qué fueron los europeos quienes invadieron América y no pudo ser al revés.

dimarts, de novembre 24, 2009

(OTRO) PROPÓSITO DE ENMIENDA

Con sólo doce entradas en diez meses, he considerado necesario el sentarme unos minutos para reflexionar sobre las causas de esta bajísima productividad. No es complicado identificar el principal impedimento. Hasta hace tres meses (¿ya?) me dedicaba a la redacción de mi trabajo final de carrera. Así, no es que haya escrito poquísimo este año, sino que los textos no iban destinados al blog. Tras acabarlo en septiembre, necesitaba alejarme un poco de la escritura y del portátil, que uso en contadas ocasiones desde entonces. También tenía otros asuntos pendientes, que voy solventando.

Este distanciamiento del portátil ha conllevado, a su vez, que se me haga cuesta arriba el hecho de sentarme delante de la pantalla para producir unos párrafos que pueda subir. Podría no volver a hacerlo: no es ninguna obligación. Pero me gustaba subir entradas al blog, y escribir me gusta y me sienta bien. Escribir, sí; con teclado, poco o nada. Se me ha aparecido la solución cuando he recordado los inicios del blog, abierto en Alemania hoy hace cuatro años. Entonces todavía no tenía el portátil y escribía a mano, en una libreta, una primera versión, bastante completa, de aquellos textos que luego colgaba. Debo, por tanto, aceptar que soy un tipo de bolígrafo y papel, una pareja que me gustaría que fueran mis herramientas de trabajo, y que el ordenador es útil para pasar todo a limpio, darle formato y comunicarme con el mundo --al menos para mí.

dimecres, d’octubre 21, 2009

META-PORTADAS (10)

Hace cosa de ¡catorce meses! servidor tenía una sección. Creo que entonces más o menos acabé con los comic books de los Simpsons editados en España (sin contar los tomos posteriores en otro formato), así que ahora haré como que no ha pasado el tiempo e inauguraré una nueva temporada alrededor de otras colecciones.

La serie creada por Alan Moore y Chris Sprouse, Tom Strong (1999-2006), uno de los títulos principales de la línea America's Best Comics ---si es que ABC tuvo alguna cabecera secundaria--- rebosaba de referencias a la historia del comic book y al género fantástico. Si nos ceñimos a las portadas, empezaremos por ésta de Tom Strong #11 (enero 2001), que tras la firma de Sprouse y Al Gordon incluye la leyenda «after KIRBY + AYERS».


Este combate entre Tom Strong y su doble Tom Strange de Terra Obscura remite, tanto por la postura de las figuras como por la tipografía de la cabecera, el marco puntiagudo del cartucho de texto, los textos mismos y la ubicación del número del ejemplar, a la siguiente portada de Strange Tales #114 (noviembre 1963):

Obra, por supuesto, de Jack Kirby y Dick Ayers, quienes representan a la Antorcha Humana de la Edad de Plata (esto es, a Johnny Storm de los Cuatro Fantásticos) luchando contra ¿el Capitán América de la Edad de Oro? No puede ser: su regreso no ocurrió hasta The Avengers #4, cuatro meses más tarde. ¿Quién, entonces, viste aquí las barras y estrellas?

dilluns, d’agost 31, 2009

LA FORTALEZA IMPENETRABLE

«Escuchad todos, éste es el plan.

«El Doctor Muerte ha conseguido un circuito impreso de la estructura atómica y molecular de nuestros cuerpos. Por lo que ni yo, Reed Richards, también conocido como Míster Fantástico, ni tú, Susan Storm, apodada como la Chica Invisible, ni tú, Johnny, la actual Antorcha Humana...


«...podremos acercarnos a la fortaleza volante de Muerte para rescatar a Alicia Masters, escultora ciega e hijastra del Amo de Marionetas. Si lo intentáramos, seríamos reconocidos y neutralizados por sus sistemas defensivos. Nuestra única esperanza recae, por tanto, sobre ti, Benjamin Jacob Grimm, veterano, como yo, de la Segunda Guerra Mundial, y cuya radiante personalidad yace bajo esa corteza rocosa que mi imprudencia y los rayos cósmicos tuvieron a bien proporcionarte. Un físico por el que Susan te bautizó, tras sobrevivir al accidente por el que obtuvimos nuestros poderes, como la Cosa. Ben, amigo, compañero, me veo obligado una vez más por las circunstancias a retornarte durante unos minutos tu aspecto humano, una afición que he albergado últimamente y de la que todos habéis sido testigos. Sorbe, pues, este brebaje para que contemplemos una vez más tu mutación de Cosa a hombre. Entretennos... y salva a Alicia, que por algo es tu novia.


«Eso sí. No te detengas a pensar demasiado en el artilugio que he construido para despistar al radar del Doctor Muerte.


«Sé que será difícil, pero procura concentrarte en la misión».


«Reed, ¿dónde cóño me has metido esta vez?»

No, Ben, la pregunta es otra: Kirby, Kirby... ¿qué estaban echando en la tele esa tarde de 1963?

[viñetas extraídas de The Fantastic Four #17, agosto 1963]

dijous, de juliol 30, 2009

PELÍCULAS VISTAS ESTE 2009

Días antes de asistir, la semana pasada, a una proyección gratuita de El silencio antes de Bach (Pere Portabella, 2007), repasé mi agenda y me di cuenta de que este año solo he visto otra película en pantalla grande: Los cronocrímenes (Nacho Vigalondo, 2007). Y fue en enero, por 3 euros, y también como parte de la programación cultural del ayuntamiento de Gandia. Total, que sin darme cuenta no he pisado un cine comercial en lo que va de año. Tampoco lo echo de menos.

Los motivos son varios. El principal: que me he hartado de pagar 6 euros por ver una película doblada. Lo que no me he gastado este año en cine se ha ido en libros, tebeos y mi cerveza semanal, que me cunden y me satisfacen más.

En cambio, veo las que saco de la biblioteca, me dejan o me descargo. Estrenos del año ninguno, como demuestra la siguiente lista en la que figuran, salvo error u omisión, las películas que he visto en los últimos siete meses, en orden:

-La venganza de Don Mendo (Fernando Fernán Gómez, 1961).
-El ángel exterminador (Luis Buñuel, 1962).
-Männer (Doris Dörrie, 1985).
-En el mundo a cada rato (2004).
-Babel (Alejandro González Iñárritu, 2006).
-Invisibles (2007).
-Ride the High Country (Sam Peckinpah, 1962).
-The Constant Gardener (Fernando Meirelles, 2005).
-El señor de la guerra (Lord of War, Andrew Niccol, 2005). Ésta sí la vi doblada con un amigo.
-Thank You for Smoking (Jason Reitman, 2005).
-Paris, je t'aime (2006).
-The End of Suburbia (Gregory Greene, 2004).
-Bride of Frankenstein (James Whale, 1935).
-The Lost World (Irwin Allen, 1960).
-The Village of the Damned (Wolf Rilla, 1960).
-The Quatermass Xperiment (Val Guest, 1955).
-The Man from Planet X (Edward G. Ulmer, 1951).
-12 Angry Men (Sidney Lumet, 1957).
-It Came from Outer Space (Jack Arnold, 1953).
-Fantastic Voyage (Richard Fleischer, 1966).
-Creature from the Black Lagoon (Jack Arnold, 1954).

Esta última, además, la vi el 24 de mayo, por lo que han pasado dos meses hasta que he vuelto a ver una entera. Ya digo, ni me he enterado. Ahora: me quitan los libros y los tebeos y me subo por las paredes.

diumenge, de juny 21, 2009

DISGRAFÍA URVANA

Las imágenes que van a contemplar a continuación son fiel reflejo, mal que nos pese, de esa esfera de la realidad que preferiríamos ignorar. Espeluznantes fragmentos de nuestra sociedad. Una prueba de que la democracia no es un presente celestial, sino, más bien, un lodazal del que rezuman las más abyectas y contrahechas excreciones.

Aquellos dotados de un mínimo de sensibilidad no deberán dudar y alejarán inmediatamente sus órganos fotorreceptores de esta, por unos momentos maligna, pantalla. De lo contrario, esos mismos ojos acostumbrados a la belleza serán expulsados de sus órbitas por la mera fuerza del horror y la náusea.

Los corazones resueltos que acometan el traspaso de estas últimas líneas fronterizas entre la lectura de un texto agradable y juicioso y la serie de fotografías ofrecidas unos milímetros más abajo, están invitados a seguir descendiendo y a exponerse, sin coacción de ningún tipo, por su cuenta y riesgo, al abismo purulento que ante ellos se despliega.

La primera de ellas pertenece a una campaña de Ayuda en Acción y Renfe y muestra uno de los carteles que podían verse en el interior de los vagones del tren Gandia-Valencia.

«Costruyendo», del verbo «costruir». Más aterradora me parecería la posibilidad de que el autor de esta perla fuera un visionario o un individuo venido de un futuro en el que la forma «costruir» hubiera sido aceptada como correcta.

Una vez roto el hielo pasemos a la siguiente, una exquisitez dedicada a los paladares más avezados.

Ante ustedes, una valla de una obra pública impulsada por el gobierno de la Generalitat ubicada en el carril bici que comunica Gandia y Oliva entre huertos de naranjos (o sea, escondidilla). Si no leen el texto con claridad, ahora procedemos a acercanos al mismo.

Si todavía no lo ven, les explico que una de las grafías más juguetonas del catalán es la «ele geminada» o duplicada (L·L). El texto de la valla presenta una palabra con ele duplicada: «remodel·lació». El problema es que la palabra que sirve de base, «modelar», no lleva, y por tanto tampoco ninguno de sus derivados. En cambio sí llevan «col·lector», «col·lectar» y toda la familia. O estamos ante un caso de mala fe, que en esto del idioma en Valencia la hay, y mucha, o de ignorancia. No es necesario saber de memoria cómo se escribe cada palabra: basta con saber consultar el diccionario.

Por último, pasemos al documento que más hiere de todos. Un cartel que corta algo más que el paso a los viandantes alfabetizados que se acercan por la conocida como la «rotonda del instituto», en el cruce de la Avenida República Argentina con el Paseo de Gandia.

Un poco más cerca...

No sé a ustedes, pero a mí este «exepto» me deja sin palabras.

Todas las instantáneas fueron tomadas la primera semana de este mes. Para echarse a temblar.

dissabte, de juny 06, 2009

MES DE ELECCIONES EN MARVEL GOLD

No sé si conocéis Marvelmanía. Es un sitio web que visito con frecuencia. Aunque sus redactores se refieran a ellos mismos como si no fueran parte de Panini, la editorial que publica los títulos de Marvel en España, lo cierto es que cumplen a la perfección la labor de voceros de la casa. Su enlace, incluso, figura impreso en los tebeos Marvel de Panini desde que nació la página. En cualquier caso, y teniendo en cuenta que la web oficial de Panini es igual de lamentable (siendo generoso) que cuando la estrenaron hace años, yo estoy encantado de que exista Marvelmanía.

En enero propusieron realizar una encuesta para determinar cuáles podrían ser los contenidos de la línea Marvel Gold a partir del año que viene. (Inciso: Marvel Gold nació el verano pasado para editar tebeos del siglo pasado.) Eso sí: solo se podría escoger de entre aquellos comic books que Marvel había digitalizado y reeditado recientemente. La lista no era corta.

Tras un tiempo durante el que añadieron títulos y etapas a la lista, el mes pasado, por fin, se abrieron las votaciones. Por ningún lado indicaban que hubiera un número máximo de opciones que pudiéramos votar, y yo fui marcando hasta un total de once. Ésta es mi lista por orden de preferencia:

-Tales to Astonish #1-20. ¡Historias de monstruos de Jack Kirby y Steve Ditko de los años 1959 a 1961!

-Amazing Adventures #1-6 / Amazing Adult Fantasy #7-14 / Amazing Fantasy #15. ¡Historias de monstruos de Kirby y Ditko de 1961 y 1962! ¡Tres títulos en 15 números!

-Tales of Suspense #1-10. ¡Historias de monstruos de Kirby y Ditko de 1959 y 1960!

-Daredevil de Ann Nocenti y Romita Jr.: María Tifoidea (Daredevil #254-257, #259-263). Unos pocos números de esta etapa es mejor que nada.

-Howard el pato (Adventure Into Fear #19, Man-Thing #1, Giant-Size Man-Thing #4-5, Howard the duck #1-33, Marvel Treasury Edition #12, Marvel Team-Up #96). Aquel tomito de Selecciones Marvel donde se recopilaron hace años los primeros episodios me dejó a medias.

-Capitán América: Golden Age (Captain America Comics #1-12). Jack Kirby y Joe Simon realizaron los diez primeros números antes de que los echaran.

-Dinosaurio Diabólico (Devil Dinosaur #1-9). No lo he leído. No sé de qué va. ¡Pero es Kirby!

-Sargento Furia y sus Comandos Aulladores (Sergeant Fury and His Howling Commandos #1-23, Sgt. Fury Annual #1). ¡Más Kirby!

-Los Vengadores: El asalto a la mansión (The Avengers #270, #271, #273-277). Éste lo voté por curiosidad, para leer algo más de los Vengadores de los ochenta. Escribe Roger Stern y dibuja John Buscema: no puede estar muy mal.

-Los Eternos de Jack Kirby (The Eternals #1-19, The Eternals Annual #1). De todo lo votado, es lo único que ya tengo entero, pero es que me encantaría ver en grande y en color esas dobles splash del Kirby setentero.

-Marvel Comics: Golden Age (Marvel Comics #1, Marvel Mystery Comics #2-12). Aquí ha contado únicamente el valor histórico, pues fue la cabecera con la que nació Timely que luego sería Atlas que luego sería Marvel.

El jueves pasado, a dos semanas del inicio de la votación, informaron de los resultados del escrutinio hasta la fecha. Esto es lo que está ganando:

1º. Secret Wars II.
2º. Los Nuevos Mutantes (New Mutants Graphic Novel, New Mutants 1-34, Annual 1).
3º. Crossovers Clásicos vol 1 (Spider-Man and Superman, Hulk and Batman, X-Men and the New Teen Titans).
4º. Daredevil de Ann Nocenti y Romita Jr: María Tifoidea. (Daredevil 254-257, 259-263).
5º. Excalibur de Alan Davis (Excalibur 42-50. Todavía incompleto).
6º. What If? (What If 1-32).
7º. Los Vengadores: La saga de Korvak.
8º. Los Vengadores: El asalto a la mansión (Avengers 270, 271, 273-277).
9º. Los Campeones (Champions 1-17, Iron Man Annual 4, Avengers 163, Super-Villain Team-Up 14, Peter Parker 17-18).
10º. Estela Plateada (Silver Surfer 1-18).

Cualquier parecido con mis intereses es pura coincidencia. No importa. ¡Lo que importa es que la media docena de personas que acaban en este blog por error y no leen Marvel se animen a votar y voten por mi lista! Hay de plazo hasta el 21 de junio.

Y no olvidéis: ¡Validad vuestros votos! ¡Validad vuestros votos!

dissabte, de maig 30, 2009

ESPERANDO A SHIN-CHAN

¡Cinto de Ishtar! ¿De verdad llevo dos meses sin acercarme por aquí? Aunque técnicamente posteé en abril, lo cierto es que fue a principios y mayo ya se está acabando. Por suerte, poco a poco voy rematando el trabajo acumulado y, hoy al menos, puedo sentarme un rato y teclear otra cosa. Esto. No es un gran tema, pero hace meses que quería escribir algo sobre él y, además, crece con cada semana que pasa.

Lo he dicho muchas veces: de series abiertas, solo sigo Daredevil mes a mes. Y así vuelve a ser. Pero entre diciembre y marzo fui uno de los pocos que compraban, leían y se reían con la última edición de Shin-Chan publicada por Planeta. Una edición maravillosa, por cierto: sentido oriental de lectura, tomitos pequeñitos y un precio increíble: 2,95 euros por 120 páginas. Muchísimo mejor que las anteriores. Porque hubo varias.

¿Dónde estábais en 1996? Ese verano Planeta sacó un manga en un formato, entonces y ahora, muy extraño para manga: tomitos apaisados en rústica, el habitual de las tiras diarias. Cuando lo vi en el quiosco, recuerdo que pensé: «¡Hala! ¡Tiras diarias japonesas!» ---entonces todavía no sabía que las tiras de los diarios japoneses se publican en formato vertical, con un sentido de lectura de arriba a abajo.


Tampoco sabía que, en realidad, no eran tiras diarias japonesas. Ignoraba que eran historietas de tres páginas cuyas viñetas habían sido remontadas como si fueran tiras diarias para vender el tebeo a nosotros, pobres occidentales todavía sin Internet, como si fuera un recopilatorio de tiras diarias japonesas. Que no lo era, claro. Sin embargo, yo me olí algo. Cada «tira» de aquellos tomitos apaisados constaba solo de dos o tres viñetas y no se parecía en nada a cualquier tira que yo hubiera leído. Las historias seguían, sí, de una tira a la siguiente, como ocurre a veces, pero estas «tiras» carecían de unidad y, sobre todo, de gag en la última viñeta de la tira. Normal, no eran tiras. Yo no lo sabía, e imaginé que, tal vez, quién sabe, a lo mejor eran páginas dominicales muy largas y remontadas como aquí se remontan las viñetas de las páginas dominicales para intercalarlas entre las tiras diarias en un recopilatorio de tiras diarias. Tampoco eran páginas dominicales: eran historietas de tres páginas.

La serie de 1996 solo duró tres números. Nadie conocía a Shin-Chan. Hasta el boom de 2001. Animada por el éxito de la serie en las televisiones autonómicas, Planeta relanzó Shin-Chan por todo lo grande, en castellano y catalán, en unos tomos verticales enormes en rústica, de proporciones similares al álbum europeo y bajo el paraguas de una nueva línea editorial bautizada «Colección de risa» (creada a propósito y que no sirvió para nada más, creo). Por alguna misteriosa razón, alguien continuaba interesado en no vender Shin-Chan como un manga. Pero bueno, a mí me gustaba Shin-Chan, piqué con algunos números y, como podía elegir, los compré en catalán. No muchos, solo los cinco primeros. Detestaba aquel formato gigante sacado de la nada. ¿Pero a quién se le ocurre editar un manga así? Y encima un manga como Shin-Chan, que no se caracteriza por un trazo denso ni detallista. ¡Diablos de Crom! ¡Si casi no hay fondos y los personajes son cuatro líneas y una mancha! Pero bueno. Dejé de comprar más números, resolví que no iba a convertir aquella edición en un problema de espacio y seguí esperando.

Hasta el pasado diciembre, cuando conseguí el primer número de la edición de mis amores. Pequeña y más barata que cualquier otro manga. No solo era barata en sí: ha sido la más barata de todas las anteriores. Me puse a comparar y solo el primer tomo recogía íntegros los tres publicados en 1996. Esto es: ¡por 2,95 euros de 2008 uno podía conseguir lo mismo que en 1996 por 1485 pesetas! ¡Tres veces más barato! Es más, por 2,95 euros de 2009 uno puede conseguir los mismos contenidos que en 2002 vendían por 6 euros, porque cada tomito nuevo incluye dos números de la edición gigante. ¿No es maravilloso? ¿No es para estar ilusionado?

Tan encantado estaba leyendo a Shin-Chan cada dos semanas que no lo vi venir. No vi venir, de hecho, el número 11, que todavía no ha sido distribuido. El ritmo quincenal funcionó hasta finales de marzo, hace más de dos meses. Algo terrible debió ocurrir entonces en Planeta, porque:
  • los números 11 y 12 estaban anunciados en la página web en abril (ahora solo el 11).
  • no hay manera de pillarse los dedos con un título que lleva casi 20 años en Japón.
  • ya tenían la traducción de Marc Bernabé de la anterior edición.
Puede que lo terrible hayan sido las ventas y que la época de Shin-Chan haya pasado ya. Por una vez que acierta Planeta, sería una lástima. Según el bot, parece que el 11 saldrá en junio:

Pregunta: ¿el tomo 11 de Shin Chan para cuándo tiene prevista su salida? ¿Ya debería de haber salido, no?
Respuesta:
11 en junio.

También habla de un problema de licencias. Bueno, junio es esta semana que viene. Ya veremos.

dilluns, d’abril 06, 2009

VIDES PECUÀRIES ON LINE

Empieza una nueva semana en la que espero verme con tiempo y ánimos suficientes como para sentarme en mi habitación y materializar unas pocas ideas que me gustaría que formaran parte del blog. Matizo: si tal cosa ocurre se deberá menos a mi iniciativa y más al hecho de que la biblioteca donde acostumbro a escribir textos con fines diferentes a su presencia aquí cerrará algunos días por fiestas.

Dicho lo cual (lo cual = no esperéis que cuelgue nada más antes del jueves), procedo a enlazar por fin el corto documental que grabamos el año pasado, Vides pecuàries, realizado entre amigos, todavía satisfechos de haber participado en el mismo.


Vides Pecuàries from lalomitafilms on Vimeo.

Espero que os guste.

dilluns, de març 30, 2009

SPECTRA 2009

Sólo una cosa. O tal vez una y media. Hace unas semanas me notificaron por correo electrónico que SPECTRA, ya sabéis, ese Simposio Mundial sobre Teorías de la Conspiración que se celebró el año pasado en Valencia, tendrá una segunda edición esta semana. Será de nuevo en el centro Octubre, de jueves a sábado y, bueno, por allí estaré.

Ello supondrá un retraso de unos días en los proyectos que llevo entre manos, precisamente en una época en la que contra todo pronóstico estoy siendo bastante productivo (o, al menos, más de lo habitual), pero seguro que será entretenido.

Desconecto y sigo con lo mío. Calculo que en algún momento de abril podrá estar todo acabado. Hasta pronto.

dimecres, de març 04, 2009

LA BASURA ES NUESTRO ZEITGEIST

Podría decir que lo encontré entre las páginas de un libro mientras ordenaba la librería de mi hermano mayor, después de su trágica muerte en un accidente de avión en navidades. Podría decir que estaba en casa de mi abuela, traspapelado en un cajón. Que lo he descubierto cubierto de tierra, entre los restos de la demolición de un antiguo colegio femenino de mi pueblo. Incluso, que le hacía compañía a unas bolsas de basura al lado del contenedor.

Pero no. Ni tengo hermano mayor, ni conozco a ningún fallecido por accidente aéreo, ni creo tener ya nada en los cajones de mi abuela. Pero sí encontré una vez un billete antiguo de algún país europeo entre las ruinas de la demolición de un colegio femenino, y mi madre trajo a casa un día una colección de vinilos rescatados de un contenedor.

Lo cierto es que en algún momento del verano pasado, puede que en agosto, al principio de un bloqueo creativo de meses, me dio por revisar un poco el armario para ver si todavía podía tirar algo. De vez en cuando me da por ahí. Aunque parezca mentira, aunque otros puedan tomar por basura algunas de mis pertenencias, mi condición de coleccionista de cómics me ha llevado a desarrollar la capacidad de distribución espacial hasta tal extremo, que consigo el aprovechamiento óptimo de las cuatro dimensiones de nuestro continuo -doy fe, además, de que esta habilidad no es heredada. Según se multiplican los volúmenes de papel grapado o encolado, me veo obligado a abrir grietas en el plano de la realidad e insertar allí, en las nuevas oquedades resultantes, las cada vez más escasas y meditadas adquisiciones.

En esas estaba yo cuando me encontré con esto:

El envoltorio de un producto de Matutano de hace doce años, seguramente expulsado -vomitado, diría yo- a causa de las eternas disputas de coordenadas. Ya ves, por un lado crees que has escontrado sitio para un libro más y por otro se te reaparece un paquete de Matutano de cuando el reestreno de la trilogía de Star Wars. Mi primer impulso fue escanearlo y tirarlo, pero por alguna razón lo he tenido a la vista todos estos meses, cubriéndose de polvo y recibiendo un baño intermitente de luz solar. Casi de inmediato descarté venderlo por Internet debido a los problemas que conlleva (seguro que acababa perdiendo dinero) y porque me sentiría culpable si me lo comprara un pobre diablo. Un amigo me informó hace poco -hay que ver de lo que se entera uno- de que Matutano ya no existía y he decidido que el envoltorio duerma el sueño de los justos aplanándose entre las páginas de un libro.

A buen seguro, este paquete no fue el único que me comí entonces. Guardé, por alguna razón, lo que estaba destinado a convertirse en basura segundos o minutos después de ser consumido. Ahora, el poder sostener esta lámina de plástico en mis manos me lleva a preguntarme cuánto tiempo debe pasar hasta que un desperdicio se transforma en un objeto rebosante de información sobre la sociedad que lo ha producido. O cuánto hasta que pueda volver al mercado revestido de un aura vintage. O cuánto más hasta que se convierta, incluso, en una obra de arte.

Millones de cuestiones similares yacen bajo otros millones más en millones de vertederos en todo el mundo, esperando no ser aireadas jamás por un arqueólogo. No; el destino de los excrementos es ser excavados por la Gran Lombrith. Su mensaje desvela que la información desaparecerá bajo toneladas de residuos de la sociedad de consumo, y la inteligencia que todavía sobreviva mantendrá alejado a cualquiera de los focos de esta civilización.

diumenge, de febrer 22, 2009

LA COMA MARCA LA DIFERENCIA

Venga, que no se diga que no actualizo cada mes. Eso sí, por un tiempo voy a seguir en modo servicios mínimos. ¿Por qué? Entre mis prioridades redactoras, el mantenimiento del blog ha caído a los últimos puestos. Yo lo atribuyo sobre todo a un síndrome de «pereza tecnológica» o «pereza digital» que estoy experimentando.

Ya sea para tirar del recurso fácil o porque he tropezado con unos ejemplos curiosos y dignos de señalar, las siguientes actualizaciones irán acompañadas de unas pocas imágenes que me han llamado la atención en el último mes.

Veamos ya la primera:

Esta imagen se ha imprimido sobre un cartón que envuelve cuatro envases de yogur para venderlos como conjunto.

Dirijamos ahora nuestra atención hacia el mensaje de la esquina superior izquierda.

Bien. El consumidor alfabetizado medio entiende lo que la empresa quiere comunicarnos. Tú sabes lo quieren decir. Yo sé lo que quieren decir. Pero el mensaje expresa otra cosa.

La idea que pretenden hacernos llegar es la siguiente: «Si el cliente no nota ninguna diferencia con este yogur respecto de productos similares anteriores o contemporáneos, de la misma marca o de la competencia, la empresa se compromete a reintegrarle el precio que ha abonado por él». Es otra versión del clásico: «Si no queda satisfecho, le devolvemos el dinero».

Sin embargo... ¿qué ocurre esta vez? Por una parte, han querido acercarse al consumidor y han sustituido el trato formal por el tuteo; por otra, han desplazado el «si no» a la segunda parte de la oración. Y la han cagado, claro.

Para transmitir con éxito el mensaje y sin margen de error posible en su interpretación, la frase debería haber sido la siguiente: «Si no notas la diferencia, te devolvemos el dinero». O, en el caso de que prefiramos el «si no» en la segunda mitad: «Notarás la diferencia. Si no, te devolvemos el dinero».

La oración, tal y como está, y sin esa coma tan mal puesta, es la siguiente: «Notarás la diferencia si no te devolvemos el dinero». O sea: «Si no te devolvemos el dinero notarás la diferencia». Por supuesto: notaremos que no nos han devuelto el dinero.

dilluns, de gener 19, 2009

INTENCIONES DE COMPRA PARA 2009

Dejemos las cosas claras desde el principio. Ha habido unos cuantos superhéroes en mi vida, y de todos ellos sólo mi fidelidad a Daredevil sigue inquebrantable, una relación fraguada durante cerca de once años de citas periódicas en el quiosco (bueno, menos cuando Kevin Smith). En los últimos tiempos, entre que los megacontecimientos de Marvel no me atraen nada, la encuadernación de los tomos de Panini dejaba bastante que desear y Planeta no acaba de hallar el norte, pues servidor se ha apeado de la actualidad del género. Con la excepción, ya digo, de Daredevil, y del reciente fichaje de Shin-Chan, no compro ninguna otra serie de tebeos. Otro día escribiré sobre la última edición de Shin-Chan: unos tomitos tan pequeñajos y tan baratos que son gangas automáticas.

El resto de los dineros, lo que no lapidé en libros el mes pasado, lo dedico a completar Rip Kirby, cuyas viñetas me acompañan en los últimos minutos antes de apagar la luz en la cama. Lo siguiente será (ya veremos), poco a poco y en este orden: el último tomo de Tom Strong, dos obras que me faltan de Joe Sacco, ponerme al día con los primeros años de Peanuts y, si me apaña la edición, alternar el trabajo de Schulz con un reenganche a Conan a partir del volumen 13 de Las crónicas de Conan, tras la muerte de Bêlit, justo donde concluyó la anterior recuperación de esta etapa por parte de Forum. Por último, tal vez me anime a pedir por Internet la continuación de Say Hello to Black Jack, pues soy un lector a quien Glénat dejó colgado cuando decidió hará un año retirar este título de las tiendas. (Ya acordé con mi hermano que él se preocuparía de Calvin & Hobbes y Robert Crumb).

Pues eso, que no echo de menos precisamente a mis queridos sociópatas disfrazados. Sin embargo, los de Panini no sólo han tenido a bien cambiar de imprenta; el verano pasado se sacaron de la manga la línea Marvel Gold para publicar sagas viejunas, iniciativa a la que han sumado desde enero otra llamada Marvel Deluxe, donde reeditarán colecciones de esta misma década. Lo cierto es que de la Deluxe no diría nada si no fuera por el Capi de Brubaker, al que le tengo muchas ganas. El tomo del Capi no saldrá hasta septiembre, y es que, para rematar la jugada, los de Panini ¡han publicado un plan editorial anual!

A lo que voy. Como no he visto un listado parecido por ninguna parte (tampoco he buscado demasiado), en un acto de generosidad sin precedentes, he extraído del plan general las novedades de las líneas Marvel Gold y Deluxe para el 2009:

[Nota: cuando no comento nada es que (o) no sé de qué va la saga y/o tampoco/no me llama la atención; esto es, en la mayoría de los casos]

Enero
-*Marvel Gold. Thanos: La saga del infinito #3 [incluye: Infinity Gauntlet #1-3, julio a septiembre 1991]. En navidades compré y leí el primer número, que no está nada mal, aunque, repito lo que escribí respecto Operación: Tormenta Galáctica: no es apto para no iniciados. Esperaré hasta febrero para comprar el segundo número.

-*Marvel Gold. Los Vengadores: La guerra Kree-Skrull [incluye: The Avengers #89-97, junio 1971 a marzo 1972]. Tengo esta saga en la edición de la Biblioteca Marvel, y es una tentación muy grande no pensar en adquirir este tomo, que la recopila entera, más grande y a color. Esta historia es muy recomendable para cualquiera que desee acercarse.

-Marvel Deluxe. Marvel Knights Spiderman
#1 [incluye: Marvel Knights Spider-Man #1-6, junio a noviembre 2004]. La continuación aparecerá en junio.

Febrero
-*Marvel Gold. Thanos: La saga del infinito #4 [incluye: Infinity Gauntlet #4-6, octubre a diciembre 1991]. Último número.

-Marvel Deluxe. Vengadores Desunidos [incluye: The Avengers #500-503 (septiembre a diciembre 2004) y Avengers: Finale (enero 2005)]. Así concluyó el último volumen de los Vengadores, una ocasión que me vino de perlas para bajarme del carro.

Marzo
-*Marvel Gold. X-Men: Las historias jamás contadas #1 [incluye: Classic X-Men #1-11 (septiembre 1986 a julio 1987) y Giant Size X-Men #3-4 (¿1979 y 1980?)]. La continuación aparecerá en mayo.

-Marvel Deluxe. Astonishing X-Men #1 [incluye: Astonishing X-Men, Vol. 3 #1-6, julio a diciembre 2004]. La continuación aparecerá en julio.

Abril
-Marvel Gold. Clandestine Classic #1 [incluye: Marvel Comics Presents #158 (julio 1994) y ClanDestine #1-8 (octubre 1994 a mayo 1995)]. La continuación aparecerá en julio.

-*Marvel Gold. Iron Man: Máquina de Guerra #1 [incluye: Iron Man #280-285, mayo a octubre 1992]. La continuación aparecerá en junio.

-Marvel Deluxe. Lobezno #1 [incluye: Wolverine, Vol. 3 #20-25, diciembre 2004 a abril 2005]. La continuación aparecerá en agosto.

Mayo
-*Marvel Gold. X-Men: Las historias jamás contadas #2 [incluye: Classic X-Men #12-25, agosto 1987 a septiembre 1988].

-Marvel Deluxe. Secret War [incluye: Secret War #1-5 (abril a diciembre 2005) y Secret War from the Files of Nick Fury (mayo 2005)].

Junio
-*Marvel Gold. Iron Man: Máquina de Guerra #2 [incluye: Iron Man #286-291, noviembre 1992 a abril 1993].

-*Marvel Gold. Capitán América: Operación Renacimiento #1 [incluye: Captain America #444-448, octubre 1995 a febrero 1996]. La continuación aparecerá en agosto. Esta saga cerró el primer volumen del personaje.

-Marvel Deluxe. Marvel Knights Spiderman #2 [incluye: Marvel Knights Spider-Man #7-12, diciembre 2004 a mayo 2005].

Julio
-Marvel Gold. Clandestine Classic #2 [¿incluye: ClanDestine #9-12 (junio a septiembre 1995) y ClanDestine versus the X-Men #1 (1997)?]. Mmm... según el plan publicado en Marvelmanía, este tomo incluirá sólo X-Men & Clandestine #1-2, pero veo en The Grand Comics Database Project que sólo hay un número de ClanDestine versus the X-Men; además, faltaría la conclusión de la serie principal.

-Marvel Deluxe. Astonishing X-Men #2 [incluye: Astonishing X-Men, Vol. 3 #7-12, enero a agosto 2005]. ¿La continuación aparecerá en 2010?

Agosto
-*Marvel Gold. Capitán América: Operación Renacimiento #2 [incluye: Captain America #450-454, abril a agosto 1996].

-Marvel Deluxe. Lobezno #2 [incluye: Wolverine, Vol. 3 #26-31, mayo a octubre 2005]. ¿La continuación aparecerá en 2010?

Septiembre
-Marvel Gold. Escuadrón Supremo #1 [incluye: Squadron Supreme #1-6 (septiembre 1985 a febrero 1986) y Captain America #314 (febrero 1986)]. La continuación aparecerá en noviembre.

-*Marvel Deluxe. Capitán América #1 [incluye: Captain America, Vol. 5 #1-7, enero a julio 2005]. Entre que cuando empezó a publicarse aquí yo estaba fuera y que por la razón que sea no les da la gana traer a Gandia con regularidad la colección del Capi de Bru, pues me he tenido que conformar con leer estos primeros números en el ordenador. De lejos, la compra superheroica más segura del año. La continuación aparecerá en diciembre.

Octubre
-*Marvel Gold. La Visión y la Bruja Escarlata [incluye: The Vision and the Scarlet Witch #1-4, noviembre 1982 a febrero 1983]. Como es sólo un tomo imagino que editarán íntegra la miniserie de 1982 y no la serie de 12 números de 1985.

-Marvel Deluxe. Los Nuevos Vengadores #1 [incluye: New Avengers #1-6, enero a junio 2005]. ¿La continuación aparecerá en 2010?

Noviembre
-Marvel Gold. Escuadrón Supremo #2 [incluye: Squadron Supreme #7-12, marzo a agosto 1986].

-Marvel Deluxe. Dinastía de M [incluye: House of M #1-8, agosto a diciembre 2005].

Diciembre
-*Marvel Gold. Excalibur: Dimensiones alternativas #1 [incluye: Excalibur #12-17, septiembre a diciembre 1989]. ¿La continuación aparecerá en 2010?

-*Marvel Deluxe. Capitán América #2 [incluye: Captain America Vol. 5, #8-14, septiembre 2005 a abril 2006]. ¿La continuación aparecerá en 2010?

[Nota final: los títulos precedidos de un asterisco (*) son aquellos que en principio me llaman la atención. Si no he contado mal, marco 13 del total de 27 tomos, lo que no está mal. Sin embargo, la conciencia me susurra que con los tres de Thanos que me faltan y los cuatro del Capitán América ya será más que suficiente].

dijous, de gener 01, 2009

LISTA DE LIBROS LEÍDOS EN 2008 (y 3)

Venga. Antes de que me sumerja este mes en un nuevo periodo de letargo, va siendo hora de concluir esta lista de los libros leídos durante el año pasado. Por fin les toca el turno a los acabados y/o leídos en la recta final, en los meses de noviembre y diciembre:

20. Tres ensayos sobre teoría sexual. Sigmund Freud, 1905. [Diario El País. Madrid: 2002]. Empecé este estudio de Freud siguiendo con mis lecturas de ciencia ficción (si no consideráis el sexo como uno de los temas dentro del género de la ciencia ficción podéis teneros por afortunados). Hace un siglo, Freud describía la homosexualidad como una desviación y la incluía en el grupo de las aberraciones sexuales. Si bien puede afirmarse todavía que la homosexualidad no es demasiado útil desde el punto de vista de la procreación, tampoco lo son ni la castidad ni el celibato que predican algunos de los que la atacan hoy en día. Dejando a un lado este tema, el texto de Freud intenta explicar que todos contamos con alguna perversión y, sobre todo, que la sexualidad está latente en nosotros desde la infancia. Más me ha sorprendido la afirmación que ofrece en algún lugar sobre que las mujeres se sienten atraídas por los hombres, así en general. Según tenía entendido, y me han demostrado cerca de tres décadas de experiencia vital, las mujeres se sienten atraídas por los otros hombres. Creo que aquí a Freud se le fue la mano al aventurar esa generalización. Lástima que no viviera medio siglo más para estudiar mi caso y refutarse a sí mismo.

21. El hechicero. Vladimir Nabokov, 1939. [Anagrama. Barcelona: 1994]. Leí Lolita a finales de 2006, y un par de meses después encontré en oferta (¡2 euros!) en un quiosco este nuevo libro del autor. El hechicero es una novela muy cortita que Nabokov escribió todavía en ruso en París, antes de huir hacia Estados Unidos, donde escribió Lolita en inglés. El nexo entre ambas historias es evidente, en tanto la primera supone un primer tratamiento de su novela más famosa: el protagonista masculino se casa con una mujer para estar cerca de su hija. A mí me ha gustado, por lo que supone de curiosidad y, sobre todo, por esas descripciones metafóricas en las que narra una acción de la forma más enigmática posible.

22. La dolçaina: un instrument d'ahir, ...i d'avui. Paloma Mora Goterris, 2002. [Vila-real]. Yo no tengo ni idea de música, pero el destino y las compañías han querido que me acabe encargando de un trabajo sobre la dulzaina, del que daré pública y debida cuenta cuando esté más avanzado. Su autora fue muy amable obsequiándonos con una copia de su libro cuando la entrevistamos en octubre, material que ya he leído como parte del proceso de documentación.

23. Tratado de ateología. Física de la metafísica. Michel Onfray, 2005. [Anagrama. Barcelona: 2006]. Por el bien de toda la humanidad, es necesario que cada vez mayor número de gente se dé cuenta de lo mentirosas, perversas y destructivas que son las religiones. Toda esa tontería de dios ha sido una mala ocurrencia de resultados nefastos. Este ensayo de Onfray se encarga de reflexionar más en detalle sobre el asunto.

24. Terror en la Luna. Juan José Benítez, 1982. [Planeta DeAgostini. Barcelona: 2002]. Encontré este volumen por casa y estoy seguro de no haberlo comprado yo. Recuerdo que iba acompañado de la primera parte de Caballo de Troya, dividida en dos volúmenes, en lo que parece un coleccionable de quiosco que editaba la obra de este autor. Esto tiene toda la pinta de ser cosa de mi madre, porque mi padre es enemigo de estos temas; él se burla abiertamente, demostrando más bien tanto ignorancia como una falta absoluta de curiosidad. A mí me llaman la atención, aunque desconozco los motivos por los que mi madre adquiriría estos libros más que para relegarlos a un oscuro rincón de una estantería (esta mañana he encontrado otro en el mismo agujero, Mis enigmas favoritos, del que no tenía constancia). A lo que iba: Terror en la Luna es una recopilación de supuestos avistamientos ovni por todo el mundo entre 1965 y 1974. Las fotografías que ilustran los relatos son tan malas que necesitan de mucha fe para creerse la mayoría de los casos. Unos pocos, sin embargo, me dejan con la duda y con ganas de más. Como es imposible que haya tanto bromista organizado, extraigo como mínimo una conclusión: mucha gente ha visto algo. Decir que son extraterrestres me parece un salto demasiado forzado: en una era tan militarizada como la nuestra es mucho más probable que se trate naves humanas. Si tuviera que elegir una explicación fantástica, me quedaría, más que con los alienígenas, con que esas naves pertenecen a una raza que habita el interior de la Tierra o el fondo del mar, para la cual un ambiente aéreo es tan nocivo como para nosotros el agua, y que nos exploran igual que nosotros enviamos submarinos, batiscafos y cámaras a las profundidades oceánicas. Siendo un fan de Expediente X y de la literatura conspiranoica, era cuestión de tiempo que me iniciara en el fenómeno ovni.

25. Moby Dick. Herman Melville, 1851. [Diario El País. Madrid: 2004]. Alucinante. Mi interés por esta novela nació a través de sus referencias en la cultura popular, sobre todo en Expediente X (otra vez), y de forma más decidida después de ver la versión de John Huston hace poco más de dos años. Entendí que la historia narrada en la película era bastante herética, pero no me esperaba que el libro original fuera tan sacrílego. Una gozada. A ojo, Melville dedica sólo la mitad del libro a narrar las peripecias de Ismael y el resto de la tripulación a bordo del Pequod; destina la otra mitad a describir todo lo concerniente al trabajo en un barco ballenero, de forma que más que como una obra de ficción, funciona asimismo como un tratado de la pesca de la ballena tal y como se realizaba a mediados del siglo XIX. El resultado es tan didáctico que conviene guardar el texto por si nos vemos obligados a retomar algunas prácticas en las décadas o siglos venideros.

26. De los delitos y de las penas. Cesare Beccaria, 1763-64. [Alianza Editorial / Biblioteca de El Sol. Madrid: 1991]. El Marqués de Beccaria es uno de los autores que se estudian en Derecho Penal, precisamente por haber escrito este librito. Lo conseguí hace seis años en el mercadillo benéfico que a veces organizan por navidad en la Escuela Oficial, y por fin me he decidido a leerlo. Tiene párrafos en los que uno no sabe a qué se está refiriendo, pero en general es un texto de lo más sensato: abolición casi absoluta de la pena de muerte, prohibición de la tortura, equivalencia entre delitos y penas y el deseo de que la prisión sea vista más como problema que como solución. Dos siglos y medio después, sus propuestas esperan ser cumplidas.

Eso es todo. Por poco más de sesenta páginas no ha entrado también Failed States, uno de los últimos títulos de Chomsky, que ya formará parte del registro de este año que empieza.

Sin más, feliz año nuevo a casi todo el mundo y hasta pronto.